Los tambores al ser "jurados" con jerarquía sacerdotal, adquieren un nombre como los olochas y los babalaos. Esta voz yoruba se encuentra entre los lucumís de Cuba en muchos rezos para sus devociones, sacrificios, hechizos y sortilegios, los cuales comienzan diciendo: "mo yubá", que significa "yo venero o recuerdo con respeto"... "invocar a un dios o muerto" se dice genéricamente con el afronegrismo "moyubar". (2) Neófito, novicio, iniciado en Ocha, catecúmeno, el que recibe el santo, el que profesa en Ocha. (1) Rabo de Oya, (con el que purifica el orisha). Vea aquí fotos de Regla y Guanabacoa, sus habitantes y sus costumbres, además de objetos relacionados con la religión Lukumí. Flauta de madera que no existe en Cuba. Adisa Significa "uno que es claro" en Yoruba. (1) Cantador; cantador de los Orishas, solista, "Gallo". (1) Caballero, Señorona, "Gente de alto copete". (1) Según el oráculo de Ifá, "hijo del dinero", persona afortunada, será olúo. Menos de tres no pueden bajar a Orula. (1) Changó dice "no jueguen conmigo; Letra de un canto a Changó. (1) Son estas palabras que el omó Ologún le dice al carnero, parado sobre las cuatro garranchos de plátano, en el momento en que se le a a sacrificar al orisha Changó y a Yemayá. Repartió dinero a todos los orishas. (1) "Un poquito de agua que echo aquí, otro aquí, y otro aquí, para refrescar al orisha". Respuesta favorable. (1) Camino de Yemoyá que vive en los arrecifes de la costa. Recogidos esos otanes. "Tína ouko", son los tirantes transversales, de piel de chivo. "Osu quiere decir, tamaño. (1) Yo sí cocino calabazas... (dijo Obara cuando se llevó las calabazas que Olofi dio de regalo a los Orishas, y que éstos despreciaron). Molusco gasterópodo de concha plana oculta bajo la piel, que engendra una baba pegajosa. Aprende la historia y … "Hay dos formas de tirar los caracoles, pero dicen lo mismo". (1) Medio Asiento (iniciación incompleta). (1) Cubanismo. Se usa para "espantar lo malo" y para proteger a los neófitos al ser presentados al tambor tal como suelen hacer los militares con sus espadas cruzadas en alto al paso de los novios recién casados". No de otra forma han obrado los hombres de todos los pueblos. (1) "pajarito del África que vive a la orilla del mar". (1) El ebó, las ofrendas ya envueltas, "trabajo mágico". (1) Polvos rojos que se emplean en la ceremonia del Asiento. Primera madrina en el Santo. (1) "Babá cuando pide a su omó, o esclavo que no tema y le espante las moscas de las llagas, éste lo reverencia y se las espanta con una escobilla y cuando terminó de espantarle las moscas y le dejó limpias las llagas, le dijo: Alámasó kima erú guegué... dándole las gracias por su servicio". (1) Pintas de color, (ponerlas con el pincel). Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí Yobó, "Flujo o menstruo de la vulva". Changó gusta regarlo al voleo y entonces espanta lo malo, por eso el público presente hace con las dos manos en alto el gesto o la mímica de alejar. El sabio por excelencia en la religión y la vida. (1) Semilla negra de palma que sirve para adivinar e I Babalao. (1) Patas delanteras del animal sacrificado. (1) Rey de los todos los días. ("Lo da Yemayá"). (1) "persona que ve el bien que se le hace y no lo agradece". Apkuápkuá, una especie de zapateo para la misma diosa. Proviene del nombre del tambor de guerra gangá, llamado por los achantí fasafakoko. (1) Guanabacoa, pueblo en la Provincia de La Habana, en Cuba. La religión yoruba (en yoruba, Òrìṣà-Ifá) se refiere a una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, un grupo etnolingüístico originario del África Occidental (principalmente en Nigeria y Benín). (1) El niño que nace en una fecha conmemorativa o el primero de año. (1) "Reverencia a Oyá, que castiga con la chispa y que cuando aparece da un estampido. (2) Tocar el suelo, saludando a los orisha o a persona mayor en el seno de la religion. le pertenece a Oshún. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Crepúsculo vespertino, ocaso. No se trataban bien con los yorubas porque no concurrieron a una asamblea que citó Obatalá con objeto de pacificar a los pueblos en guerra. Sospechamos que esta voz tenga parentesco con "Aña", el dios críptico de los tambores batá; así como con "iñale" que son los collares de consagración. La que le salva la vida a la gente. (1) Algarrobo, (pitheco lobium saman. (1) Personaje diminuto que el Agugú prepara con el cadáver de un recién nacido; o muñeco de madera a quien dota de alma, y que le sirve para hacer daño o defenderse. (1) Administrador, je[e o principal. Letra de un canto para Oyá. (1) Hermafrodita. (1) Guajiro, campesino. (1) "Tengo hambre y me cojo a la hija de esa cicatera que me debe". Escultor. (Lo que no debe comer el iyawó). (4) Sacerdotisa que dirige el ceremonial de asentar el santo. (1) Brujo, adivino, (babalao), que hace polvos mágicos. Hay que halarse las orejas y abrir mucho los ojos para verlo todo. (2) Jefe de la familia, el más viejo, (vieja). (1) Hacer toque y baile de "bembé". (1) Dice el babalocha al entregarle al consultante la cabecita de muñeca que acompaña al caracol que recibe el nombre de Ibo, advirtiéndole que debe retenerlos, uno en cada mano, bien cerradas, mientras él saluda y pregunta. (Okotó fún fún: Plato blanco. Es comida de Elégguá, que come de todo lo que coman los demás oríshas, además de su propia comida. "Posiblemente batá procede de los fonemas onomatopéyicos "ba", suave y "ta", duro. Es compañero de Eleguá, Ogún y Ochosi. (1) "Charlatán, un tipejo que engaña o trastorna con su habladuría; pero que al que sabe no lo confunde". (1) Luna de miel, enamoramiento, noviazgo, cariño, querer. (1) Un nombre del orisha Ayáguna o Yáguna. (2) Siempre viva o prodigiosa, una de las 21 o 101 yerbas del Asiento. De ntútu sale "tútú", que es "fresco(a)". Achó fún fún: Vestido o paño blanco). Para más detalles consulte el Tomo IV de Los instrumentos, etc., de Ortiz. (2) Brazos. (1) (muchacho relambido). Ver Teografía. (1) Tierno. Se dice ¿de qué vive el besieyé?, el que sabe contesta a la puya: Se alimenta del aire! contentura; demostración, saludo que se da con alegría, (yenyé, yeyé). Esos 4 puntos cardinales son "Los Echú meri bayé". (1) "cabeza dura, que hace lo que se propone". (1) Nos informan que se trata de doce cadenetas de catorce a dieciséis pulgadas de largo, formadas por abalorios engarzados con eslabones de cadena. (1) Se dice cuando el dilogun de adivinar cae en la posición Ojuaní Chobé (11) y Oyorosún, (4). El Otí Cheketé es aguardiente de maíz. Rich). Todo el mundo tiene Eledá, pero son muy pocos los que tienen que sentárselo. Dada la imbricación de pueblos, culturas, lenguas y mitos que desde hace más de cuatro y medio siqlos se viene produciendo en Cuba, y en América, ha resultado que en muchos asuntos, el folklorista, el etnólogo, el antropólogo, el sociólogo y el musicógrafo, encuéntranse con noticias de un mismo objeto o asunto, que son de muy distintos orígenes, las cuales forman un complejísimo cuerpo intelectual que en su día, talentos como los del Dr. Fernando Ortiz, podrán estudiar y explicar. (1) Harina de maíz cocinada con substancia y menudos de guinea, (ofrenda para Babá Ayé, San Lázaro). A continuación damos la nota del diccionario de la lengua de los ibos. (1) Ceremonia en honor de la cabeza. (1) Las patas del ave que se sacrifica al orisha. (1) Collar, de los llamados de mazo (gruesos). (1) "chiquillo que tiene las narices llenas de moco". (1) Pulpa de maíz cocinado en forma de majarete. (5) Espíritu malo del monte. Cha cha chá: Es un toque y baile en Cuba. De carácter guerrero. Gigantesco. Númen. (1) Pidiendo a Oshún que nos conceda dinero. (1) Jefe de la policía. (1) "El Eshu del momento, sirve lo mismo para hacer el bien y el mal. (1) Pidiendo aché, la bendición a los Orishas y a los Ibeyi del Cielo. (1) Purificación. Nombre propio secreto de un sujeto importante. (2) Oficiante de Ifá, oficiante; Adivino, es sacerdote como el Babalao que es Awo, es el adivino de Ifá por el poder de Orunla, se Requiere cierto estudio del Ate y escuele Existen varias técnicas adivinatoria en ella está el Caracol, el Coco, que es del Santero, pero el Babalao no puede tirar caracol, por eso tiene escuele. (1) "Aprisa tiene que hacer una espada para pelear y romper". El que conoce las yerbas y sus propiedades. (1) Es lo mismo que invocando oralmente, llamando; hacer reverencias, atenciones, saludos. Para comprender el significado de la palabra Ashé es necesario tomar en cuenta el mundo simbólico de la Yoruba. La palabra «aguanile» viene de la cultura yoruba en Cuba … (1) Adivinación; signo del coco; cuando caen tres pedazos, de los cuatro que se emplean, presentando la pulpa. (1) Es un plato que se le hace al Oriza Ochun con acelga o con cerraja o lechuga y se le echa camarones y otros ingredientes. (1) Guerra, pelea, pendencia, tragedia, lío. no tiene que ver con las prohibiciones y obligaciones del orisha anterior. (1) "vasallo", adepto, miembro de un ilé orisha. "Bo": Rendir culto o batir. (1) Nombre de una de las mujeres que ayudaron a Orula a salir triunfante de las pruebas a que lo sometió Olofin. El que tiene santo asentado en su "orí" tiene "aché", pero el que no, lo recibe por irradiación del santo que lo quiere ayudar, proteger, hacerle regalo, milagro, gracia o prueba. (1) "Que venga (Yemayá) se alegrara y se llenará con todo lo que ponemos para que su bondad nos ampare, que no se esconda. (1) Congos. (1) Testículos del animal que se le sacrifica a un orisha. (1) "Cuando hay dificultad, llame al Babalawo". ("Es revolucionaria, asi es que en su Asiento, suelen formarse revoluciones"). (1) Elefante. Esperamos que lo ayude a aprender los idiomas. (1) (Ortiz). (1) Martes, día de guerra, le corresponde a Ogún. O. C.). Baile, canto y regla espiritual aparecida en la provincia de Oriente, posiblemente por transculturación de la santería con el espiritismo bantú. (1) Bonito y guarachero! Se emplea en caldo. (1) Palo o cesto con el que baila algunas veces Chango. El sacerdote o sacerdotisa, santero o santera, sabe de memoria el rosario de cada óddu y por la virtud de su aché acomoda las respuestas a los atribulados seres humanos que buscan por todos los caminos de Dios y por todas las formas culturales, consuelo, vencimiento, poder, dominio, defensa, salud, suerte, escape, y en fin, compensaciones. La religión Yoruba forma parte de todo lo conocido comúnmente como la santería, que no es más que la herencia dejada por los esclavos Africanos, cuando tuvieron que … (1) "Gente del tiempo de la esclavitud". (1) "El cuchillo no puede cortar al orisha Changó, le tiene miedo". (Gesto de rechazar la enfermedad). (1) "Dos muchachos de tierra Oyó. Tambor sagrado de los negros "fón", el que se le toca a Naná Burukú, orícha arará que transculturó en San Lázaro con muletas. Vive en la parte superior del follaje a donde concurren todos los muertos. (1) Que no haya enfermo. Aquí está el significado … En cuanto a la pertenencia, se dice que aunque en ella están todos los orichas y muertos, pertenece al Santísimo Poder de Dios, a la Virgen María, a la Purísima Concepción que protege a las parturientas en su tronco, a Obatalá o Virgen de las Mercedes, a Oricha oko, a Oggún, a Aggayú, a Changó, Obbá, a Obanlá o Virgen Purísima... No hay dudas de que Iroko es un oricha al que como a Aggayú se le sacrifican toretes que no hayan padreado, los cuales son paseados alrededor de su tronco por los santeros que llevan velas encendidas; mientras le están sacrificando gallos, gallinas, patos de la Florida y guanajos blancos. (1) Madre, tu hijo te saluda, es tu esclavo. Ibán o Ibana: Juntos ahora. (1) Ruido o grito para anunciar o proclamar. (1) Las costillas tienen nombres particulares de abajo hacia arriba: La primera es nika, la segunda nigate; la tercera igate y la cuarta agueñié. (Nanabulukú o Burukú). (Serjamia diversifolia, Jack. Anuncia traición y enfermedad de estómago, y el modo de recuperar, el consultante, un objeto perdido. Es la madre de todas las Yemayás. Esta voz aparece en el habla folklórica de Cuba como nombre de postes nacientes y como interjección ejecutiva para enterrar el poste que se tira de punta en el hoyo. (1) Dios adorado nos dé alegría y felicidad. Ara Onu: Cielo. oriki, etc. El que mata rápido. (1) Crimen, cosa mala, la desgracia, la fatalidad. Tratado del "santo". (1) Se dice al termino de un Patakín, o historia, ejemplo y moraleja que ilustra la lectura de los signos de Ifá. (1) Situación del dilogún en la que indica que es menester practicar cierta "rogación". (1) Es el mismo peinado de los moñitos, pero de manera que los montoncitos de pelo formen una línea o surco de delante hacia atrás. (1) Son los carabalís. (1) Lo que se está terminando de hacer. Depósito de semen humano o sea, de vida reproductiva. iCállate! (1) (Ortiz). (1) Aquel individuo que por su sabiduría en materia religiosa aprueba o desaprueba lo que se realiza en las ceremonias del Asiento. (2) Es un oríssa que vive en las raíces de la ceiba. (Decían las hachas de los monos de un brujo, cortando un árbol mágico, en una leyenda que tiene por personaje a un niño prodigio). (3) Llegar, llegada, (ide morisá, cuando llega mi orisa). (1) Buena suerte que vaticina el Diloggun, suerte perfecta. Ver "Awo". Hijo o aficionado a la bebida. (1) Panadero, el que hace el pan ó el que lo vende. Esta página se editó por última vez el 10 may 2022 a las 21:06. Acto seguido el babálócha o iyálócha tiene que moyubar, como en el coco, principiando por llamar a Olofi, Oloddumare y algunas veces a Oloruñ para pedirles la bendición e informarles que va a servir en bien a un "hijo". (1) Mate. (1) Nombre de una de las letras u odus de Ifá. (1) Tambor más pequeño que el Iyá, de los tres tambores batá. Cuando se canta en Yoruba, ¿Te gustaría conocer el significado de lo que cantan? Cuando le asientan Orúnla, lo hacen sobre el santo anterior que Ud. (2) Se le llama al niño que nace envuelto en zurrón. (1) Dios guardián de las puertas, de los caminos y encrucijadas, mensajero de Olofi; tiene 21 aspectos. Generalmente para el primero se usa un queso tipo akkawi, mientras que para el de carne se usa primordialmente carne de cordero. (1) Bien que nos llega del otro mundo, ultratumba. Se le pellizca en la parte inferior, para que el dolor la obligue a sacar la cabeza y pueda apresarla el matador. (1) No atreverse, vacilar, durar, temer. La piedra de Oyá también es de rayo. (1) Primera sacerdotisa en la ceremonia de Kari Ocha. (1) Lucumís. Se trata aquí de la semilla roja conocida por "cayajabo", a la cual reporta Lydia Cabrera, llaman en lucumí: "Irú", "Orire", "Iggi", "Irubí". (1) Con su permiso, reverencia. Esta frase se traduce del yoruba “Ìba e, iba e, … Otro, bastante imperfecto, Lulú Yonkóri ("Toque y canto"). (1) Harina cruda y quimbombó, ofrenda para Changó. Como se llama esa tierra se llama él. CUANDO ESTE ODDUN SALE EN ADIVINACION, A LA PERSONA SE LE DEBERA DECIR QUE EL O ELLA TIENE UN ENEMIGO FUERTE Y ALTO EL CUAL ESTA BUSCANDO SU CAIDA. (1) Escampar. (1) Orisha que se adoraba en el antiguo ingenio San Joaquín de Pedroso. (1) Asentado, "santo asentado" reconocido por los Babá Orishas e Iyalochas. Omorí es "tapadera" y también "piel". Ilú aña es tambor ritual con secreto a aña. (1) Limpieza. Todo preparado, entra uno en "abboddún" desde que le ponen el Obatalá eleke aña; siete días de rituales iniciales en el ilé ocha, en la estera y ya pasan a hacerle a uno el Kari Ocha o fijación del santo en la cabeza. (1) Helecho, el que crece en la orilla del río. (1) Designación o nombre del orísha Ogún Arere. Del yoruba bookú, enterrador de cadáveres. las autoridades, los niños y los arubús, son "merecedores" de atento respeto y cariñosos tratos. (1) Cubanismo, por Iyá Ocha. no me conoce a mi", se refiere a un desconocido que se entromete en el diálogo que sostienen dos amigos. En Okana Sódde hablan Changó, Babalú Ayé y Los Ikús; otras noticias señalan a Obba, Oyá, Naná Burukú y Yegwá; no faltan quienes digan que hablan los Ikús, Yánsa. Ortiz estima que "es como una especie de cetro del dios y su aplicación a ciertos tambores parece relacionarse con ese simbolismo. (1) Cadena, especie de rosario con ocho pedazos de carapacho de jicotea, de coco o de metal, con que adivina e! Aconseja el modo de conjurar la ruina que le predice al consultante, los engaños de que sera víctima y le anuncia que ha de recibir a Orunla. (Súku musuku palabra bantú). Don. (1) Jefe de un pueblo, (según una vieja libreta). (2) Manjar de arroz blanco molido, sin sal y con leche, que se ofrenda a Obatalá. (1) Las rayas que tienen los lucumí tatuadas en las mejillas. (1) Yemayá es una mujer de piel negrísima. El negro acata a los mayores con cariño, porque paciente y cariñosamente le enseñaron que los oríshas, Dios, la Naturaleza, las madrinas, padrinos, sacerdotisas y sacerdotes. (1) Camino en el oráculo del Diloggún. (1) El aguador. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. (1) "Dáda hermano de Changó, hombre que tiene mucho dinero". En Cuba la han llamado "funche"; "te odio y sin embargo te quiero". Durante la administración presidencial del General Gerardo Machado fueron echadas muchas biajacas en los ríos y lagunas de Cuba. Pero aquí, como en muchas otras cuestiones de esta cultura en tránsito, hay que investigar a mayor profundidad para determinar bien quiénes hablan, pues nos asegura un arubbú babálócha, que nada más hablan Changó y Orula. (4) Quemar, (oyó erán: Carne quemada). Esta voz en su segunda forma pasó al habla general de Cuba donde el sujeto de esa conducta abunda. (Stizolobium pruritum, Wright Piper). Según Ortiz: "Ntútu en yoruba significa a la vez "apaciguamiento, conciliación, frescura y frialdad". (1) Un rey. Ashé Borisá. (1) Nombre de la plaza que se pone en el Altar. Bendición. (1) La ceiba es la madre de todos los árboles del monte. (1) Caldo de acelgas y huevo. constituirían interesantísimas monografías. Es a modo de un chévere o chulapo. (Erú aré: "esclavo que no sirve"). Nombre de tres tambores funerarios del pueblo egguado. Procede de "bata" y "cunero" que deriva de kuna, voz conga que indica "fiesta de canto". Frialdad. (Olorún awá eñá fumí obi soro wá idilogún ígui ikú. Servidor. (1) Los cuatro puntos cardinales. Es frecuente en Cuba al final de cantos. (1) Visita, visitante. Bruja, brujo. (1) Hombre que tiene dos mujeres a la vez. Dieciséis días después el iniciado o iyawó puede ir para su casa. (1) Europeos. Tanto en el Ekuelé como en cualquiera de los cuatro oráculos a que nos referimos, hay ódun o letras que el sacerdote interpreta. ìkokò. (1) "el Babalawo, que es como un abogado consultor", y testigo. El sentido: Caminé al monte y arranqué yerba buena. (1) "Palabras que pronuncia el adivino pidiendo la bendición de las divinidades, su protección contra las enfermedades, la muerte, el crimen, el descrédito, arrojando un poco de agua al suelo, a su izquierda, antes de interpretar las respuestas de los dioses". (1) "Vi la casa de Santo que ellos tienen en el Perico". (1) Las patas, la cabeza y el redaño de los animales de un sacrificio. (2) "en tiempo de la esclavitud, negro con carta de libertad", (negro horro). Invertidos o invertidas sexuales. "El Santo de las enfermedades". (1) "amarre", atadura, ("trabajo", en un sentido mágico). (1) Se dice cuando el dilogún presenta el signo Odi (7), "Odi significa maldad gágá, cerca; (próximo, junto), "pero dice que dos personas no hacen las cosas bien". Andariego. Adorar. El estudio de los otanes es de lo más sugestivo y daría mucha oportunidad para conocer las representaciones religiosas. Sagrado. (1) Orisha, catalolizado Nuestra Señora de las Mercedes. Da varias vueltas para subir sobre la hembra". Actor. Orula, la deidad de los babalawós, lleva un collar de cuentas amarillas y verdes. Adetokunbo En Yoruba, significa "vino de la Corona sobre el mar". (1) Echar agua a la calle para refrescar a los Ikús, (muertos) y a los "guerreros", Eleguá, Ogún, Ochosi. (1) Canutillo, (Comelina Elegans, H. B. K.). (1) Cuando se dice Changó truena, "su voz rompe y es como la guerra, basta para hacer que todo tiemble". (1) (Ortiz). (1) Nombre de hijo de Yansa riri, (de Takua). (1) Casco de vaca; planta silvestre conocida por este nombre en la provincia de Matanzas a causa de la semejanza que presentan sus hojas con el casco de una vaca. (1) Machete mi dueño, machete Padre Orisha: Esto se dice cuando se está haciendo rogación con un machete a Yemayá. Aunque no quiera que sea así. El viejo A. M. decía, Ayeki). Algodón empapado de aceite para encenderlo y alumbrar. (1) Suerte que favorecerá la casa. Esta expresión se usa para darle aprobación simpática a las felicitaciones. Nombre de un ilú semejante al batá; lleva dos chaguoró con tres cascabelitos cada uno; se usa para rogaciones en ocasión de epidemias; se empleó o emplea en Jovellanos para rogarle a Shakpaná. Discusión. "Posiblemente es la onomatopeya de majar granos en un pilón. (1) Se usa en el Até de Ifá. (1) Aspecto del dilogún que significa "el muerto rechaza el bien". para la ceremonia de Ocha. (1) Cierto tipo de campana de forma piramidal cuadrada y sonido apagado. (1) Buena suerte. Los dos caracoles que sobran, los llamados "edele", se obtienen en Cuba y no se les rompe por parte alguna; se usan tal cual se obtienen de la playa. (1) Ala derecha del ave que se ha sacrificado. Juntos ahora. (1) "Cuando se termina una guerra, los africanos cantan: -ya se acabó, y los marineros descansan". Changó lleva cuentas rojas y blancas, alternando una a una hasta completar doscientas ochenta. (1) Mañana (Odola mowi kari Orisa. Olúbatá, es dueño de los batá. (1) Marinero, (se les dice también Aralokún). Ikú está suelta. (1) Recordar, (Wontiyé mi; Ud. Palabras rituales que se repiten al inicio de todos los ritos. Aña es la potencia sobrenatural de los batá, que los defiende, truena y pelea contra sus enemigos". (1) Palo o árbol donde vive o duerme un ave canora africana llamada "guamío". (1) Montón de yerbas que se trae para el Asiento o iniciación. (Omolei "hijos" de los africanos). Se admite que hay tres clases de rayos: Centella, Oyá y Changó; éste, al caer sobre una palma, deja su "otán" enterrado, y a los siete años, si se le busca, ahí está. Ellos están más cerca de Olofi que nosotros. (1) Palabras de un canto, con el que la diosa Oshún pide a los fieles las naranjas que tanto le gustan. La realidad es que se ajustó el Yorùbá a. la gramática española. (1) Sentar Santo, hacer Santo, consagrarse al culto de los Orichas. (1) "El arco iris solo ocupa el tramo que Dies le marca". (Vaticinar). (1) (Amasí en arará) Yerba; parte verde de la planta; follaje. (1) Pecho del animal que ha sido sacrificado. (1) "bautizar", consagrar, "hacer santo". (1) "Dinero trae Bamboche que nace hijo, caballo, de Dios. (1) (Lydia). (1) Pedacitos de masa de coco que se obtiene pellizcando. En arará es música para muertos. Odu de los llamados menores. (comelina.Elegans. Es la que dirije el ceremonial y la responsable de todo. Iroko, fumi arere.Terewama Iroko, Arere iyágguó. (1) Pedir permiso para entrar en el cuarto de los orishas. (1) "Yansa es una mujer vehemente, muy fuerte, que tiene nueve sayas". (1) Frijoles. (1) Nombre de una yerba vulgarmente conocida por paragüita. Aquí está la traducción de la palabra lessee del yoruba al español. La segunda ortografía corresponde al nombre de una región en África, en Brasil y en Cuba. Aunque el carnero es de Changó hay que tener mucho cuidado con la sangre sobre la cabeza de sus hijos. (2) Prohibido, tabú, secreto, privado, sacramental. (1) "Dueño del río que tiene padre y madre". (1) Traje hecho con género caro de terciopelo. (1) (Ortiz). (2) Estar asentado, haberse iniciado, "tener el Santo asentado". (San Antonio Abad). Después será preparado para el baño lustral, previo al asiento. Es de llamar la atención de que la voz "fuá" que aparece en "fuákata", sirve para decir iguales ideas. (1) Mandadero de un ilé orisha, "el que va a la manigua a buscar la yerba que necesita el babalorisa" para sus ritos o purificaciones. "Kosó" a su vez viene de "ko" que es "cantar" y so que es "hablar". (1) Hacer bien, favor, merced que se pide al orisha en las oraciones. (1) "con el permiso", pedir permiso, saludar, (a los orishas). (1) ¿"Qué pasa que hay fiesta en esta casa"? Ver Lydia Cabrera. Cuando se alza del suelo, baila como un ¡oven. Recientemente, a un trío de batá se le bautizó con el nombre encomiástico de Alayé, que en yoruba quiere decir "Amo del Mundo". Baba: Padre. Como que Oddúa es el Obatalá de los lucumís oyó, resulta que el Obatalá llamado Agguémo Yéme es Iroko, por lo que se le sacrifican pollos blancos todos los meses, y cual si fuera otá, se hablá con la propia Obatalá en cualquier Ceiba. (1) Se le dice a las llagas de San Lázaro (Babalú Ayé). Are: (1) Cansancio, debilidad, sin fuerzas para el trabajo. Sus equivalentes en el santoral católico: Las Animas del Purgatorio, Niño de Atocha, Anima Sola, etc. Para interpretar el Ifá de Orula están los babalawós, los cuales tienen que desarrollar en alto grado el sentido común, el ojo sicológico, la fácil habla, la atención concentrada, el conocimiento de los appattakís, de la botánica y farmacopea yoruba, pero no basta, necesitan poder, aché para interpretar parábolas y don sicológico para relacionar el significado. El ocha eleke Ochún es de ñale kúkuá y eñí. El pueblo se llamaba Ibadán". "Las muletas de San Lázaro". "Mina achanté". La diosa Oshún se carácteriza por su pasión por el baile y los placeres. "Ingrato". A Cuba trajeron muchas clases de carabalís. Es el punto en que se unen los dos huesos parietales con el occipital. (1) Rezo para Elegua, "pidiéndole permiso y que sea bueno, pues para eso se le cuida y atiende y nos asista". Bantús. (1) Nombre de una niña que, según una leyenda muy corriente, se comió Arabá, la ceiba, en represalia de una promesa que no cumplió la madre de Erubá. (1) Silbar; Sufé Eleguá, sufí Eleguá y Osaín silban. (3) Odu, menor del dilogun (9), anuncia robo, traición de persona de color rojizo, de mulata y de tres amigos ingratos. (1) Aura tiñosa, (le dicen los que tienen mezcla de Arará). Dios y los orishas. DICCIONARIO YORUBA DE IFA: Letra: A • Abbó, Abo: Carnero • Abebé: Abanico • Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada • Abe: Navaja. El manejo que un sacerdote de Ocha le da a la mano de dieciséis cauris y a las cuatro piezas del "ibbo", nos hacen presumir que el dicho "ibbo" constituyó en algún momento un oráculo independiente de los dieciséis "ayes" Los caracoles y el ibbo, es decir, las piezas del Diloggún están siempre en el igbudú y cuando llega un necesitado a quien hay que "registrar", consultar o verle sus problemas y cómo resolvérselos, se escribe el nombre de pila y sus apellidos en una hoja de papel y con lápiz, también se anota la edad, el día y mes en que nació. (que se recibira sentado en la casa). (1) Molleja del ave que se le sacrifica a un orisha. (1) Nombre que algunos viejos le dan a Jicotea y a los Egun, "porque hablan fañoso". (1) El mismo frijol preparado de igual forma, pero con cáscara y sal. (1) Reunión de gentes que están hablando. El santo nace del muerto y, "sin muerto no hay Ocha". (Changó). En el caso del otá de Olokun, siempre ha de ser piedra de mar puesta en tinaja. (1) Criollo. Santo que fuma, bebe. (1) Changó es de tierra takua, iba de visita a Oyó a ver a Yánsa. Lo que conversa o tergiversa la gente envidiosa". Los tres tambores de la liturgia yoruba reciben propiamente el nombre de "aña" o "añá" y el nombre profano de ilú". (1) Pueblo en Africa Occidental. (1) Adorno de Ochún, arma más que adorno. (3) (Ortiz). Se conoce también por kakalú, o kararu. Hacer rogación con coco seco, que aunque es de todos los oríshas, pertenece a Obatalá, la dueña de las cabezas y de todo lo blanco. Àború, Aboye, Àbosíse. (1) Agua de la piedra del orisha, (para curar). (1) Obatalá repartió bebidas en todo el pueblo. Pantalones rojos, sombrero de yarey y un garabato en la mano. Tira de cuero. (1) "El hombre más grande en tierra y lengua Oyó". (1) Palo hediondo. (1) Nombre de la diosa en un camino o avatar". (Lepidium virginicum, Lin.). (2) Basura, detritus. (1) "Ogún es muy grande", titulo elogioso que le dan los feles. (1) El orisha del trueno, del fuego, de la guerra y de los tambores. (1) "Un perico ripiado" [Pinar del Río], mal vestido, andrajoso. "Para hacer un juego de batá que sea de "fundamento" o sea de "Aña", es necesario que lo consagre un sacerdote que tenga "Aña" y que pueda trasmitirla... Su creación está en las exclusivas facultades de los "olosaín" o sacerdotes de Osaín, el dios de los árboles y plantas o sea de sus fuerzas mágicas y medicinales". En Cuba se le dice "besé" entre algunos lucumies y "yado Charará" entre ararás. Así le llamaban los antiguos". (1) Mi mujer está enferma desde hace tres meses. (1) Collar que ostenta en la muñeca el babalao. (1) Los testículos, (del carnero sacrificado al orisha). (1) Maíz tostado. (M. F. de Arrate). (1) Es mi enemigo; enemigo mío; está peleado conmigo. Arayes: (1) Enemigos, sombra mala, aparecido. "Mal espíritu", aparición, arriba. Religión Yoruba. (Yansa, la dueña del cementerio). (1) Tamborero. (1) Una yerba medicinal, purgativa y vomitiva, cuyo nombre pretenden algunos que es yoruba. (1) Cauris o Cyprea moneta. (1) Arrodillarse en un ruedo que se hace en el suelo. (Panikun maximun, Jacq.). Ellos saben todas las cosas de la vida y tienen poder para resolver cuando quieren. (1) Me puso Aché en la lengua, acto de poner el aché en la lengua del neófito en la ceremonia del Asiento. Ampliada con Inshe Osain y Eshu. La dotacion (de negros esclavos). manda aquí porque Ud. Al platanal, generalmente, y a los matorrales. (1) Agua fresca, fresca la gente, la calle y la casa. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. (1) Guinea. (1) Almohada. (1) Estera. Gracia que tiene una persona para lograr que los dioses le oigan cuando pide. Kobbo erí es rogar la cabeza; won es "con" y obi, "coco". (4) "Lo que canta ese aleyo", (se refiere a un visitante que canta en la fiesta) "que se da tanto pisto, no sirve para nada". (1) Toque de tambor en honor de Changó y Yemayá. (1) Suerte, bendición. (1) (Ortiz). (1) Se refiere al dilogún cuando cae en la situación Oché o Eyioko; augura que por dinero se producirá tragedia. (1) Padre mío Changó yo te saludo, me postro ante tí. (1) Malva té, (Corchorus siliquosus. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá. (1) "Padre sobrenatural, la epidemia que viene, sólo usted puede quitarla y salvarnos del mal, perdón y apiádase de sus hijos". Limpieza lustral con yerbas. Tras de esos tres días viene otro período de siete días; así que son 7, 3, 7 seguidos de un período de tres meses en el que se hace el "ebó de tres meses" y entonces ya es todo un sacerdote o sacerdotisa, Iyálócha o Babálócha, pero aún le falta cumplir un año vestido de blanco, al cabo del cual tiene que hacer el "ebó de año".
Aceite Para El Cabello Oriflame, Costa Rica Vs Nueva Zelanda Repechaje, Administración Plan De Estudios, Regulación Hídrica En Un Ecosistema, Pollo Ala Brasa Receta Norkys, Plan Contable Gubernamental Pdf,