trámite tributos internos sunat » acciones para evitar la deforestación y desertificación » imágenes de los dioses de la cultura mochica

imágenes de los dioses de la cultura mochica

1994 “La paradoja estructural: la cultura Moche como ideología política”. Las evidencias iconográficas sugieren, por el contrario, que la ofrenda líquida (libación), hecha con la sangre sacrificial, fue la prerrogativa más importante de todas las divinidades principales, tanto de las cuatro masculinas como de la femenina. 1996b “La ciudad y el origen de la cilivilización en los Andes”. II: VII-XXXVII. En la metalurgia (Makowski y Velarde 1998) y en la cerámica, aquella diferencia es más flagrante aún: pastas finas, engobes de color, ambientes de cocción perfectamente controlados, confección de molde, etc., caracterizan la producción de los alfareros mochica (Makowski 1994b), y lo que es más importante aún, las formas de recipientes remiten a usos exclusivamente ceremoniales (botellas, cántaros, cancheros, vasos acampanulados o tazones). 370-383. Orígens Biològics de la Societat i la Cultura (365860) Psicologia I Màrqueting (364112) Psicobiologia (361053) . Sipán El Guerrero del Búho adopta la apariencia del ave nocturna y/o se rodea de serpientes monstruosas. 1994a  Pampa Grande and the Mochica Culture. Las imágenes de los dioses primigenios se difundieron a partir del último milenio antes de nuestra era, durante el periodo Formativo, en la costa norte los “Cupisnique”, ancestros de la cultura Mochica, concibieron deidades con colmillos y garras como símbolos de poder absoluto; los cinturones y cabellos igurados como olas o serpientes expresaban la dicotomía marino-terrestre. 1996; Makowski 1998). El repertorio de atributos y rasgos es muy amplio, y varios de ellos no parecen relacionarse con un personaje en particular de manera tan exclusiva, como, por ejemplo, la piel de león y el mazo remiten de modo inequívoco a la personalidad iconográfica del Heracles (Hércules) griego. UCEDA, Santiago, Ricardo MORALES, José CANZIANI y María MONTOYA. cultura Mochica. 422-432. En: , Marco Curatola y Fernando Silva-Santisteban, editores, págs. arequipa Así lo refleja una tumba intacta del Señor de Sipán (poderoso gobernante moche) encontrada en 1987, muy bien embalsamada con adornos y emblemas . Esta diversidad de opiniones resulta sorprendente pero tiene una explicación. 1999 Tesoros del Perú Antiguo. 233. Fig. Lima, Yachaywasi. 1992 El personaje mítico femenino en la iconografía Moche. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Kutscher 1983, Fig. Sicán 1998 “Taller de Yécala (siglo III/IV): observaciones sobre las características y organización de la producción metalúrgica Vicús”. Este es un momento importante en el calendario agrícola, al ser el anuncio de la época de lluvias. La serpiente bicéfala: por lo menos tres divinidades distintas estuvieron retratadas bajo el arco conformado por este animal mítico. Trujillo 12.1) y propuso llamarla Ai-Apaec, es decir El creador en el idioma muchik. Veröffentlichung der Projektgruppe Ikonographie an Lateinamerika. La araña mítica de Cao no degüella sino decapita. Austin, University of Texas Press. 1997  Historia de una divinidad mochica. Estos vestigios encierran mensajes e ideas de su tiempo. ; Guerrero del Búho, piezas inéditas, Museo Larco); luciendo una camiseta recubierta con placas rectangulares de metal y flecos triangulares; con un tocado semi-circular; como portadores de plantas cosechadas; como combatientes teniendo por adversario al Mellizo Terrestre o a algún ser sobrenatural de menor rango (Mellizo Marino: Berezkin 1980, Fig. Colección Arte y Tesoros del Perú. Benson (1972:72 y ss.) Resulta lícito, por ello, considerarlos expresiones materiales de identidades étnicas definidas. Dicha comunidad precolombina tenía un gran conocimiento en ingeniería hidráulica. Historia y origen de la cultura mochica. Baessler-Archiv n.s. Las formas más utilizadas en su . Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Instituto Nacional de Cultura. 1994 “Excavaciones de tumbas de sacerdotisas Moche en San Jose de Moro, Jequetepeque”. Ceremonia del sacrificio Mochica. Las características de las figuras divinas y humanas, incluyendo la ubicación y la orientación dentro de la escena, estuvieron determinadas para cada modelo por separado. Studies in the History of Art, vol. Sin embargo, los nombres de Hacedor (Aia Apaec) y Criador (Chicopaec) corresponden mejor al vocabulario de evangelización que a la personalidad iconográfica de las dos deidades supremas del periodo Intermedio Temprano. La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú.Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu . 12.3a). Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA). En: , Krzysztof Makowski, Iván Amaro y Max Hernández, editores, págs. Cuando el sacrificio se desarrolla en la montaña de picos múltiples, la divinidad de cinturones de serpientes aparece sólo esporádicamente. . Lima, A & B S. A. editores e impresores. Ruth Shady Berlín, Institut der Freien Universität Berlin. 1991 “The evolution of Chiefdoms”. 1998 “Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos: el caso mochica”. En cambio, la intención de dotar al soberano muerto de elementos de personalidad de la segunda divinidad guerrera, ésta que luce el tocado de olas, está muy bien fundamentada por las evidencias. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. El depósito se relaciona con la ampliación de uno de los recintos ceremoniales del templo (Uceda y Morales, información personal). 1997 “Early State formation on the North Coast of Peru, A critique of the city-state model”. Cultura Mochica La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú.Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la . Ir a la página. Su origen está en dos dificultades que se presentan a todo estudioso de las identidades de seres sobrenaturales en la iconografía mochica. Revista del Museo Nacional 46: 235-251. Repertorio de las representaciones pintóricas en línea fina del Mellizo Marino relacionados por medio de rasgos característicos: el tocado en V, de olas, tocado, cara o cuerpo de ave marina, asociación con animales marinos, el halo de rayos, patas de araña. La variabilidad de atributos y rasgos impedía distinguir, en la opinión de Donnan, entre un personaje y un otro fuera del contexto iconográfico inmediato. 71-92. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. 1996b “La ciudad y el origen de la cilivilización en los Andes”. Earle 1991). Colección Arte y Tesoros del Perú. Archaeology Program, University of California. 204); bajo el cielo estrellado (Mellizo Marino: Vg. Hemos visto que la divinidad de la cueva puede adoptar el casco de Guerrero del Búho cuando aparece sentada en una plataforma encima de las montañas. Por ejemplo, las dos divinidades guerreras principales poseen caras humanas cuando están retratadas en el contexto de su habitual residencia, pero adquieren rasgos faciales de aves cuando se las representa en desplazamientos o en la faz de la tierra (Makowski 1996b). El personaje siempre está de pie (Vg. Nos referimos a: Por nuestra parte, pensamos que las propuestas de Donnan y Benson (personajes 1 y 2) no son del todo excluyentes. Antes de seguir con la interpretación, es necesario que expliquemos nuestra manera de entender las reglas de composición vigentes en la iconografía mochica y su implicancia hermenéutica. Mitad inferior, subordinada, pueblos sometidos: gobernante principal, atributos del jefe guerrero. 91-110. . 1997 “The narrative approach to Moche iconography”. B. Washington, D.C., Society for American Archaeology. . Washington, D.C. 1983 The Owl in Moche Iconography: Implications for Ethnic Dualism on the Peruvian North Coast. LAMBAYEQUE Reconstrucción del panteón mochica, con las relaciones de oposición. En todo caso, por lo menos tres divinidades distintas estuvieron retratadas bajo el arco conformado por este animal mítico (Fig. Chachapoyas . La comunicación entre costa, sierra y selva en el Norte no es difícil. 21: el adversario T). La validez de este supuesto no está en realidad puesta en duda, que sepamos, por ninguno de los investigadores. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. Se dedicaron a la construcción de complejos religiosos-administrativos de carácter monumental como pirámides escalonadas y truncas, huacas, palacios y construcciones de ingeniería hidráulica, haciendo uso del adobe, el barro, la caña y las piedras de río. 1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru. Chicago. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 43 (1): 29-87. Pues, los demostraron sus construcciones de . La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. hasta los 700 dc. Opiniones similares emitieron antes que él Ubbelohde-Deoring (1931) y Kutscher (1948, 1958). La botella (Fig. 8). Los tocados varían: simples cintas (Vg. Lima, Australis S.A – Fondo Editorial SIDEA. La existencia de esta última divinidad fue sugerida ya por Ubbelohde-Doering (1931) y Kutscher (1948, 1954). 4-17, 19). Definición. Cada contexto expresa un complejo discurso que varía de acuerdo con jerarquía y fases temporales. UCLA Latin American Center Publications. Archaeology Program, University of California. Strong 1947, Benson 1975, Alva y Donnan 1993, Donnan 1995, Mogrovejo 1995, Alva 1999). HOLMQUIST, Ulla, David DIESTRA y Cecilia PARDO. La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de . 1981 Viracocha, the Nature and Antiquity of the Andean High God. Mochica Las dos divinidades restantes, nuestros Guerrero del Búho y Mellizo Marino, con mayor frecuencia aparecen en medio de un nimbo compuesto de porras, o (en el caso del primero) de rayos triangulares pintados con colores oscuros (Makowski 1996a, Figs. “Las grandes culturas de la costa norte”. Tradiciones. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la elite inka, s. XVXVI. 1977 “The moon is a boat! 1994 “Historia de una conquista”. En: , M. Moseley y A. Cordy-Collins, editores, págs. Palo Alto, Peek Publications. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. Washington, D.C., National Geographic Society. Ésta comparte a menudo los rasgos faciales, y el repertorio de vestidos y atributos con la divinidad de la plataforma. Las tendencias aglomerativas autosostenidas no antecedieron por mil años a las evidencias del surgimiento de instituciones políticas complejas, y no siguieron la línea evolutiva observada en el caso de Mesopotamia entre el fin de periodo Obeid y el periodo Dinástico Temprano II (véase Wilson 1997). Lima. Los ceramistas que lo representan frontalmente, parado sobre una plataforma, a menudo agregan un arco, constituido por la serpiente bicéfala con dos cabezas de zorros. Materiales del seminario de Iconografía andina. Santiago. 1; Quilter 1990, 1997). Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 . victorsebastian3040 victorsebastian3040 29.08.2018 Historia . Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. En este último caso, el rostro del ser adquiere proporciones y detalles (volutas, cresta) del hocico del dragón. 18. En: Moche. Trujillo RM ENBPP8 - Huaco, vasijas de cerámica precolombina de la cultura Mochica (aka) de la cultura Moche. Gracias a los avances en los estudios analíticos, Hocquenghem (1987) pudo esbozar la primera reconstrucción del panteón mochica con cinco divinidades masculinas principales, además de una diosa y de una iguana antropomorfa (Fig. New York. El vestido y el repertorio de encarnaciones zoomorfas ayudan a distinguir entre el uno y el otro. herramienta de tejer en forma de cuatridente). 12.12 a-k) sugieren, asimismo, que la cara repetida en la fachada de la Huaca de la Luna podría pertenecer a la divinidad de cinturones de serpientes llamada por nosotros Mellizo Marino (Makowski 1996a), dada su recurrente y reconocida asociación con las escenas de pesca y de transporte de prisioneros a través del mar. Edición del autor, versión resumida de la edición de Backus y Johnston S. A. Ponencia presentada en la 20th Annual Chacmmool Conference. En: Moche: propuestas y perspectivas. 1998 “An urban pottery workshop at the site of Moche, North Coast of Peru”. 1972 “Mitologiya Mochika (Pieru)”. En: (Copenhagen, 1956), págs. Latin American Antiquity 8 (2): 113133. Figuras ornamentales en vasijas de los Chimúes antiguos. Las cuevas de las montañas son los ámbitos en los que suele desenvolverse. Campana y Morales 1997, Fig. Fieldiana Anthropology, 43. Bonn, Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts. La amplia serie comparativa reunida por Zighelboim no sólo pone en evidencia que las montañas constituyen el escenario de varios episodios narrativos, sino que por lo menos dos divinidades aparecen como protagonistas. En raras escenas, que Zighelboim llama transicionales, el Mellizo observa el sacrificio solo, al pie del cerro o eventualmente sentado, a lado del otro ser, sobre una plataforma. Resultados de búsqueda de Cultura hinduista Fotografías e imágenes (279,158) Página 1 de 500. “Tema complejo” en Cao, Franco et al. 83-141. Qhapaq Ñan Llama la atención que se trata de la misma lógica estructural que la que organizaba la imagen ideal del mundo y de la sociedad en Tawantinsuyu (Zuidema 1986, 1989 inter alia). Un grupo de estudiosos (Vg. Por ejemplo, en una botella Mochica IV de Berlín (Museum für Volkerkunde, VA4669, ver Fig. 422-432. Esta correspondencia es particularmente flagrante cuando se compara el atuendo de los jefes con la manera como están ataviadas las deidades principales, estas mismas que suelen presidir ofrendas y combates (Alva y Donnan 1993) y sostienen una copa en la mano, probablemente llena de sangre sacrificial. Buenos Aires. Se cree que esa llamada furia de los dioses es "El Niño", en nuestros tiempos considerado un fenómeno natural. Colección Arte y Tesoros del Perú. 53-61). Cabe enfatizar que la arquitectura pública monumental no se concentra exclusivamente en las aglomeraciones de aspecto urbano, sino que está distribuida en todo el valle a lo largo de los canales de riego y de los caminos (Canziani 1989). . Probablemente, a medida que los recursos circunscritos en cada valle se hacen escasos y sucedió la crisis, se privilegiaron los aspectos militares; esa “guerra lorida” o “guerra fría” entre las ciudades-estado precipitó el colapso de la cultura; y fomentó en el siguiente periodo la hegemonía del poder absoluto y antropocéntrico orientado a la conquista bélica.y rituales representados en el arte. Cerámica del Perú septentrional. Veröffentlichung der Projektgruppe Ikonographie an Lateinamerika. Periodo: Intermedio temprano. UCEDA, 1997 “Los complejos arquitectónicos urbanos de Moche”. 1994 “Nueva visión sobre la cultura Gallinazo y su relación con la cultura Moche”. Musées Royaux d’Art et d’Histoire. Es el compañero habitual de la única divinidad femenina, estrechamente relacionada con el mar, y con la imagen de la creciente lunar (Cordy-Collins 1977, Hocquenghem y Lyon 1980, Holmquist 1992). Los resultados de los finos análisis iconográficos por Hocquenghem y Lyon (1980), Castillo (1989) y Holmquist (1992) pusieron en evidencia la falsedad del supuesto mencionado, para el caso del nimbo radiante. IV, de, e, Va vs. Zighelboim 1995a, Lám. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. 12.9. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Creative Commons Atribución 3.0 Unported License. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Fig. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. El motivo de la voluta suele figurar la ola en la iconografía mochica. Los materiales y técnicas empleadas influyen a menudo en la composición (Vg. University of Illinois at Urbana. Arte Rupestre Cabe recordar que el atributo recurrente del Mellizo Marino es un halo de porras, y que uno de sus funciones es la de transportar guerreros cautivos al lugar de sacrificio, así como a las armas arrebatadas a los vencidos (Hocquenghem 1987, Figs. Uceda y colaboradores (1994: 296) identificaban a los rostros en relieve con uno de los mellizos de cinturones de serpientes, y enfatizaban sus características marinas (el rostro menor correspondería al “Aia apaec transformado en cangrejo”). De manera sorprendente y difícil de explicar, dada la recurrencia en la decoración parietal de los templos, en la cerámica ceremonial y en los ajuares metálicos de las tumbas reales, ambos motivos, el rostro frontal de cabello serpentiforme y el decapitador-araña ocupan el lugar completamente marginal en la iconografía de escenas pintadas en línea fina. El valor y la resistencia permitían a un guerrero ascender en escala social. El primer grupo comprende las montañas con un solo pico, que puede ser rodeado de otros promontorios bajos, poco diferenciados. Berezkin (1972, 1980) presentó argumentos empíricos para la existencia de un número mucho mayor de protagonistas divinos de alto rango. Ello explicaría los rasgos estructurales que la cultura Mochica comparte, en su opinión, con la de otras jefaturas complejas del Nuevo Mundo (Vg. Cultivaron maíz, frejol, pallar, maní, camote, ají y frutos como la chirimoya, guanábana, tumbo, lúcuma, etc. Es probable que el sacrificio humano representado en esta botella esté asociado al equinoccio primaveral, el paso del invierno a la primavera. El pro-pósito era reconocer a las divinidades con sus características diferenciables, agruparlas, darles un nombre y presentarlas en imágenes seleccionadas, acompañadas de una descripción breve. Chapdelaine et al. Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y . Quito, Biblioteca Abya-Yala. Teil”. Se ha demostrado que la característica mencionada se desprende de la estructura narrativa que posee la iconografía mochica (Makowski 1989; Castillo 1989, 1991; Golte 1994; Quilter 1997). Se los representa: bajo el arco bicéfalo, con o sin olas (Mellizo Marino: Vg. La única manera de hacerlo es por medio del texto, que dio origen al tema figurativo. Walter Alva New y San Francisco, Thames y Hudson y el Fine Arts Museum of San Francisco. La arquitectura monumental dispersa a lo largo de los valles orientaba probablemente los flujos humanos que se desplazaban periódicamente y de manera ordenada, a nivel local y regional, para rendir el culto, tributar o cumplir con las obligaciones tipo mit’a. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Se forma el Estado Mochica del Norte (en el valle de Jequetepeque y otros del actual departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica del Sur (en los valles . 1978  Moche Art of Peru. inca Berlín, Museum für Völkerkunde. Entre otros, creemos poseer argumentos empíricos de peso para descartar la hipótesis sobre la estructura temática de la iconografía mochica. la cueva, el Mellizo preside el sacrificio, pero se convierte en la víctima del mismo cuando la divinidad reaparece en la superficie, sentada en su trono en las montañas. Queda, sin embargo, sin respuesta la pregunta clave: si el rostro pertenece efectivamente a la divinidad suprema, ¿con cuál de los personajes míticos que presiden la ceremonia de sacrificio y reciben la ofrenda suprema habría que relacionarlo? Es este planteamiento que justifica la tarea emprendida en el presente estudio. 111-159. Nuestra propia propuesta (Makowski 1989, 1994a, 1994b, 1994c, 1996b, 1998, 2000, 2001; Bonavia y Makowski 1999), se alimenta de los resultados de los estudios analíticos que acabamos de mencionar, pero difiere de ellos en importantes aspectos metodológicos e interpretativos. Para los mochica , amantes de la vida, la muerte no constituía el final. Origen de la cultura Chimu: Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Washington, D. C., Society for American Archaeology. Destacan sus cerámicas, consideradas los mejores del Perú antiguo, así como también su arquitectura representada en la Huaca del Sol y de la Luna. Éstas cumplen función de remeros en su bote, o forman parte del tocado. Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Cultura: Cultura Lambayeque. A raíz de esta expansión habrían surgido varios centros de poder (Shimada 1994a, 1994b), entre los cuales un papel de importancia desempeñaban el valle bajo de Jequetepeque (Dos Cabezas y la Mina) y el Alto Piura. 1999  “Las pinturas murales de Pañamarca: un santuario mochica en el olvido”. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. 29 (1): 207-239. Finistére, Catálogo de la exposición en la Abadía de Daoulas (12 de mayo a 31 de octubre de 1999). Lima, Banco de Crédito del Perú. Americana 1, Ediciones de la Biblioteca Ibero-Americana de Berlín. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. En: Moche: propuestas y perspectivas. 281-297. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Moscú, Akademia Nauka USSR. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. 1993 Settlements in Time: A Study of Social and Political Develpment during the Gallinazo Occupation of the North Coast of Peru. Por ello, la confrontación de la fuente escrita, de la imagen estudiada y del corpus de paralelos, es el principio central del método de Panofsky, creado con la finalidad de interpretar temas de la iconografía medieval y renacentista. , Sergio Purin, compilador, págs. Cuatro pares de patas de araña (Alva y Donnan 1993: 139, Fig. Imágenes de la Cultura Mochica. 69; Makowski 1996a, Fig. Donnan suponía que los talleres de la costa norte estaban reproduciendo temas iconográficos preestablecidos; estos se estaban difundiendo con pocas variantes a lo largo del territorio mochica, siendo transmitidos de generación en generación. “The well-dressed captives: Some observations on Moche iconography”. La imagen que adorna. 1939 [1644] Arte de la lengua Yunga. 100; véase también la pieza similar en el Museo Larco nº XXC-000-133, en Berrin 1997: 164, nº 107), es la versión más compleja del tema. Por ejemplo, Berezkin (1972, 1980) ha definido a su Divinidad Radiante (Rayed God) como a un personaje envuelto en el halo de rayos. 1948 “Religion und Mythologie der frühen Chimú (Nord-Peru)”. Ph. 1998 “Anexo 3. Su fundamento es el siguiente. Los dos ancestros míticos que lucen cinturones de serpientes (Fig. En 1996, el arqueólogo Steve Bourget encontró restos de 70 mochicas sacrificados. 23; nuestra Fig. Paracas Destacan sus cerámicas, consideradas las mejores del Perú antiguo, así como también su . 43 y p. 101). 1-15. De ellos tres, la Divinidad Femenina de Hocquenghem y Lyon, el Dios Radiante de Berezkin, y el Aia apaec de Larco están dotados de una aureola compuesta de serpientes con cabeza de ofidio o de zorro. Journal of the Steward Anthropological Society 23 (1-2): 153-188. Su dios principal era Ai-apaec, el creador del Universo, que era representado de muchas . Por ejemplo, el Mellizo de cinturones de serpientes preside el sacrificio en la montaña de un solo pico, a lado de su inseparable compañera, la Iguana, y encima de la cueva donde reside otro ser sobrenatural. 3 (3): 206-220. La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrededor del año 200 a.C y se prolongo hasta el año 1000 de nuestra era. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Monumenta. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 18. 30: 181-222. 1949 “Cultural dating of prehistoric sites in Virú Valley, Perú”. Huanchaco Chavín de Huantar 1999: 248-249) o cortándolas. Desarrollaron técnicas de dibujo y relieve para estampar en las cerámicas imágenes detalladas de algunas escenas, como lo vendría siendo el ritual de caza. En las pendientes y en los cuellos, entre los picos, están paradas varias figuras humanas con funciones diferenciadas: unas, de ambos sexos, parecen sólo observar la acción, otras llevan zorros y venados posiblemente destinados para el sacrificio; algunas figuras con túnica larga y pelo suelto podrían ser interpretados como las próximas víctimas. El quinto es un ser dotado de cuerpo de búho. 1978 “Les combats mochicas: Essai d’interprétation d’un matériel archéologique à l’aide de l’ethnohistoire, de l’ethnologie et de l’iconologie”. En cambio, el papel protagónico asumen elementos de vestido que podrían pertenecer a la Divinidad Femenina (Vg. De ahí que era limitado el número de actuaciones rituales y episodios míticos que un taller sabía y solía representar. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Un complejo sistema cuatri- (dos mitades y cuatro parcialidades) y tri-partito normaba la percepción del orden social y político. Aleación de oro y plata; total: 8,8 x 14 cm (3 7/16" x 5 1/2". Berkeley, Institute of Andean Studies. Los conjuntos de sonajeras y protectores coxales exclusivos de los Señores eran usados a la altura de la cintura, reiterando el significado de “centro”, la forma de semicírculo con borde lobulado es alusiva al vientre de Argiope argentata, la imagen es la “Deidad araña” de cuerpo humano, rostro felínico, cuchillo y cabeza decapitada en las manos, desde sus flancos se proyectan cuatro pares de patas de araña; esta deidad central del panteón mochica, denominado Ai-Apaec en sus diversas versiones o transformaciones, no es otra que la antigua deidad del estilo Cupisnique restaurada. La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. 222. Cajamarca En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso guerrero conocido como la sociedad Mochica La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos . Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. “Los sacerdotes a la sombra del Cerro Blanco y del arco bicéfalo”. En otra versión de esta misma escena (Hocquenghem 1987, Fig. Se trata de la única tumba de un gobernador precolombino peruano hallada hasta el momento. (23-27 de junio 1996), tomo I, págs. 152) que emergen detrás de la espalda, y un tocado semicircular con una cara de búho en el frontis, constituyen su rasgo distintivo (Fig. ¿La divinidad suprema, cómo definirla?, es la pregunta considerada en el título de este trabajo. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Zighelboim (1995a: 45, SM-34 y 36), sugiere que las raras escenas, en las que una divinidad emerge a medio torso del suelo en la pendiente de la montaña, representan el pasaje del numen de la cueva, donde estaba temporalmente recluido, a su trono en las montañas. Los problemas metodológicos mencionados arriba no afectan a la propuesta de Campana y Morales (1997), puesto que sus fundamentos son del orden contextual. Las técnicas usadas son poco sofisticadas y su uso resulta plenamente compatible con los niveles aldeanos e incluso familiares en la organización de la producción. aproximadamente. Huanchaco KESLER, Herbert L. y Marianna S. SIMPSON (eds). 51-59. La mitología mochica se desarrolló con la cultura mochica o moche, en el antiguo Perú. La aparente similitud con el arte medieval se debe a que, en ambas épocas y lugares, la imaginación creativa de los artistas estuvo limitada por factores del mismo orden.

Noticias De Agricultura 2022, Noticias De La Universidad Pedro Ruiz Gallo, Obras Públicas De Guatemala, Inteligencia Emocional Laboral Tesis, Proyecto De Aprendizaje Sobre La Comunidad Donde Vivo, Escultura Colonial Características,

imágenes de los dioses de la cultura mochica